miércoles, 10 de diciembre de 2014
GRIETAS POR EL CAMPUS
Durante la clase del martes, nos pusimos a buscar grietas por el campus para saber que nos inspiraban sus formas. Esto es lo que me han inspirado a mí, entre ellas un hombre mirando el mar, el arañazo de un gato, un pájaro sobre una rama, un rayo o una cuerda para tender la ropa.
PEDAGOGÍA Y SIMULACRO
En este capitulo, María Acaso nos explica que estamos rodeados de simulacros visuales lo que genera un desajuste en la pedagogía. Nos movemos en un mundo lleno de desrealidad de ahí los simulacros, esto nos lleva al desaprendizaje del cual debemos deshacernos para así poder construir el conocimiento. Los niños no aprenden como decíamos en anteriores capítulos porque se aburren por lo tanto debemos cambiar no solo el aula, la forma de dar las clases o las relaciones con los alumnos sino también los simulacros, los cuales debemos eliminar, de esta forma nuestro alumnos aprenderán.
En conclusión debemos transformar el simulacro para llegar a la experiencia y así conseguir un aprendizaje significativo.
Este es mi relatograma sobre el capítulo:
En conclusión debemos transformar el simulacro para llegar a la experiencia y así conseguir un aprendizaje significativo.
Este es mi relatograma sobre el capítulo:
martes, 9 de diciembre de 2014
FRASES POR EL CAMPUS
Durante la clase de hoy, hemos realizado a pintar las frases por el campus, para ello nos hemos dividido en grupos. La frase que he tenido que realizar es ' Dime y lo olvido, enseñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo'. Nuestra frase ha sido pintada en la puerta de la biblioteca.
lunes, 8 de diciembre de 2014
EL EDUCOGUERRILLERO
Como el cuatrimestre esta a punto de acabar, estas ultimas semanas las dedicaremos a hacer actividades todos juntos, esta semana nos convertiremos en educoGUERRILLEROS.
Este es el relatograma realizado en clase:
FRASES POR EL CAMPUS
Durante esta semana en la clase de Educación plástica y visual hemos empezado a crear nuestras plantillas con cartulina para poder escribir nuestras frases por el Campus.
Elaboración de la letra g:
Elaboración de la letra g:
- Primero dibujamos la letra.
2. Luego la repasamos.
3. Recortamos la letra.
4. Finalmente probamos la plantilla.
Tras esto debemos escoger una o dos frases cada uno y luego se votarían, las frases más votadas serán las que pongamos por el campus. Las mías son estas:
- 'DE PEQUEÑO ME IMPUSIERON LAS COSTUMBRES, ME EDUCARON PARA HOMBRE ADINERADO PERO AHORA PREFIERO SER UN INDIO QUE UN IMPORTANTE ABOGADO'. Robe Iniesta.
Esta frase es de Robe Iniesta, el que considero uno de los mejores poetas de este siglo. Robe Iniesta es compositor, cantante, escritor y guitarrista de una de las bandas de rock transgresivo español. En esta frase intenta decirnos que desde pequeños en el colegio y en casa nos imponen unas bases, muchas veces nuestros padres pretenden que seamos algo que no queremos, incluso nuestros profesores ya que los que mandan son los que están arriba y son los que pretenden que seamos algo útil para la sociedad.
- 'EL QUE VIVO ENSEÑA, MUERTO MUEVE'. Francisco Quevedo.
Esta frase la he elegido porque si eres un buen maestro dejaras marca en tus alumnos aún cuando ya no estés. El maestro es una figura muy importante en esta sociedad y debemos demostrarlo.
En la clase de hoy hemos votado las frases que se van a escribir por el campus y hemos realizado una plantilla de un dibujo llevando a cabo el mismo proceso que con la letra.
En la clase de hoy hemos votado las frases que se van a escribir por el campus y hemos realizado una plantilla de un dibujo llevando a cabo el mismo proceso que con la letra.
Este ha sido el resultado
jueves, 27 de noviembre de 2014
CUANDO UN ÁRBOL ES UN MAESTRO
Nombre: Cedrus libani
Familia: Pinaceae
Género: Cedrus
Especie: C. Libani
El Cedrus libani, es una especie arbórea de la familia de las pinaceas, originaria de las montañas de la región mediterránea, en el Líbano, el oeste de Siria y el centro sur de Turquía. Vive en bosques de montaña. No soporta el exceso de humedad en el aire. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y aromática. Es un árbol perennifolio, que puede superar los 30 m de altura normalmente. Tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas más bien caídas, la copa es de forma piramidal con las ramas extendidas en horizontal; la corteza es de color pardo. Las hojas de color verde intenso perenne.
Nombre: Olmo
Familia: Ulmaceae
Género: Ulmus
Especie: U. Laevis
El Olmo es un género botánico con unos 40 taxones aceptados, perteneciente a la familia Ulmaceae. Son árboles caducifolios o semicaducos. Tienen hojas alternas, simples y cerradas, asimétricas en la base. Tiene flores hermafroditas sin pétalos.
Nombre: Aligustre
Familia: Oleaceae
Género: Ligustrum
Especie: L. vulgare
El aligustre es una especie de planta perteneciente a la familia oleceae. Es un arbusto de 2 a 3m de altura. Sus hojas son parecidas a las del olivo pero un poco más verdes. Las flores son blancas y olorosas y el fruto es una baya negra, amarga y tóxica.
Nombre: Tilo
Familia: malvaceas
Género: tilia
Tilia, los tilos es ungénero de árboles de la familia de las malvaceas (anteriormente clasificados en su propia familia, las tiliáceas).
Son árboles de buen volumen de crecimiento y que llegan a vivir hasta 900 años, alcanzando entre 20 y 40 m de altura, con fustes rectos de hasta un metro de diámetro, caducifolios. Las hojas son cordiformes, con borde aserrado y fuertemente aromáticas. Las flores de este árbol son muy aromáticas, en forma de pequeños racimos amarillos. Éstas son conocidas por sus propiedades curativas para combatir catarro, u otras afecciones. También son usadas como tranquilizantes o sonníferos preparándose en forma de una infusión.
Son árboles de buen volumen de crecimiento y que llegan a vivir hasta 900 años, alcanzando entre 20 y 40 m de altura, con fustes rectos de hasta un metro de diámetro, caducifolios. Las hojas son cordiformes, con borde aserrado y fuertemente aromáticas. Las flores de este árbol son muy aromáticas, en forma de pequeños racimos amarillos. Éstas son conocidas por sus propiedades curativas para combatir catarro, u otras afecciones. También son usadas como tranquilizantes o sonníferos preparándose en forma de una infusión.
Nombre: Hiedra
Familia: Araliecea
Género: hedera
Hedera, llamada comúnmente hiedra, es un género de la familia aralieceae, con 15 especies de plantas perennes, leñosas y trepadoras. A nivel del suelo progresan extendiéndose, no superando los 5-20 cm de altura. Sin embargo cuando encuentran una superficie apta para trepar; árboles, rocas o estructuras realizadas por el hombre como vallas, paredes o enrejados pueden superar los 30 m de altura.
Nombre: platanera
Familia: platanaceas
Género: platanus
Las platanáceas (Platanaceae) son una familia de plantas angiospermas perteneciente al orden de las proteales. Consta de un único género, Platanus (nombre común: Plátano), con 7 especies aceptadas, de las más de 40 descritas. Son árboles caducifolios, grandes, de coreza moteada, caduca en forma de grandes placas irregulares, dejando al descubierto una superficie suave, moteada y de color claro, corteza persistente en la base del tronco.
Para convertirnos en un árbol primero tendremos que pensar como ellos.
lunes, 17 de noviembre de 2014
PEDAGOGÍAS CRÍTICAS
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que
intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En
otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las
pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento
contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento
como esencial a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan
la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del
progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el
desarrollo de una ciencia objetiva.
Esta
pedagogía fue creada para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a
los estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocen
tendencias autoritarias, y conectar el conocimiento con el poder y la capacidad
de emprender acciones constructivas” como cita Paulo Freire en su obra.
Paulo
Freire fue uno de los educadores críticos más destacados. Hacer realidad la
conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como ‘el poder y la capacidad de tomar
medidas contra la opresión, mientras que destaca la importancia de la educación
liberadora’. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación,
evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. La transformación social es el
producto final de la praxis a nivel colectivo.
También
influyeron las ideas del italiano Antonio Gramsci. El pensamiento gamsciano influyó mucho en Brasil, y a día de hoy, Gramsci es uno de los escritores italianos más citados e influyentes en todo e mundo.
La pedagogía debe ser una práctica que
promueva la libertad y la democracia (Freire
(1969)), esto es esencial en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos describen como sujetos . La pedagogía debe ser formadora de personas responsables social y políticamente, para llegar a la mentalidad democrática.
(1969)), esto es esencial en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos describen como sujetos . La pedagogía debe ser formadora de personas responsables social y políticamente, para llegar a la mentalidad democrática.
Para Freire (1969), la expresión de la democracia es nula en este ámbito siendo la
educación generalmente un beneficio de pocos, es por eso que este pedagogo
aboga por una educación equitativa y democrática en la cual
todos tengan acceso a una buena formación académica que facilite el verdadero
cambio social que solo puede darse a través de la concientización de las masas sobre su realidad.
Haciendo alusión a este tema, Paulo Freire habla de dos tipos de educación ;
la educación bancaria vista como un instrumento para la opresión en donde la realidad es estática e
incambiable, el estudio se mide a partir de la cantidad de ideas y libros
leídos y no a partir de la criticidad frente
a la realidad. Por otra parte, la educación problematizadora en donde los educadores y los estudiantes son investigadores
críticos que, a su vez, buscan liberar el pensar mediante la acción de rehacer
y transformar el mundo. Asimismo, Freire plantea la pedagogía como una herramienta que hace cada vez
más viable una realidad democrática y equitativa.
La
escritura por otra parte es una herramienta que permite pensar y hacer uso
racional en la construcción de una verdadera democracia , ayudando a los estudiantes a pensar crítica y
racionalmente sobre una determinada materia. Es así, como según Henry Giroux la
plantea como un proceso dialéctico que ayuda a examinar las relaciones entre
escrito-materia, escritor-lector y materia-lector.

Hicham Benohoud
mujeres públicas
En conclusión, las pedagogías críticas me han parecido una propuesta de enseñanza muy interesante, ya que nosotros como futuros maestros tenemos que ser los que apliquemos estas propuestas a nuestro aula y de esta forma convertir a nuestros alumnos en personas libres y demócratas como cita Paulo Freire. Esto se consigue fomentando el diálogo en el aula, dejando que nuestros alumnos decidan como estará colocada la clase, la música de fondo... como nos explica María Acaso en su libro.

Hicham Benohoud

En conclusión, las pedagogías críticas me han parecido una propuesta de enseñanza muy interesante, ya que nosotros como futuros maestros tenemos que ser los que apliquemos estas propuestas a nuestro aula y de esta forma convertir a nuestros alumnos en personas libres y demócratas como cita Paulo Freire. Esto se consigue fomentando el diálogo en el aula, dejando que nuestros alumnos decidan como estará colocada la clase, la música de fondo... como nos explica María Acaso en su libro.
martes, 11 de noviembre de 2014
RECETA CREATIVA
Para la clase del pasado viernes 7 de Noviembre, nuestro profesor de plástica y visual decidió que una buena actividad sería elaborar un plato de comida. ¿Para que nos sirve esto? Pues bien, esto nos sirve para comprender mejor la visión de EDUCACIÓN que María Acaso nos presenta en su libro rEDUvolution, convertir el aula en un lugar en el que los niños se sientan cómodos.
Está actividad es algo sencillo y puede convertirse en algo muy divertido, por ejemplo, nosotros como futuros maestros podemos llevar comida al aula y cocinar con nuestros alumnos platos sencillos y después comerlo entre todos.




Estos son los platos que realizamos los alumnos de Magisterio Infantil y Primaria para la clase del Viernes.
Y esta fue mi receta creativa:
Esta receta es fácil y sencilla. Solo necesitamos un plátano y un kiwi.
Cortamos el plátano y con el, creamos lo que va a ser el tronco de nuestra palmera.
A continuación pelamos el kiwi en gajos lo que formará las hojas de nuestra palmera.
Como veis, es una receta fácil y sencilla que se puede llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos.
Este es el relatrograma que dibujamos en la pizarra.
Esta actividad me parece muy interesante, ya que es una forma de que nuestros alumnos trabajen en grupo, se relacionen, aprendan y sobre todo, creo que es un paso para dejar atrás la verticalidad en el aula.
viernes, 7 de noviembre de 2014
PEDAGOGÍA Y CUERPO
En este tercer capítulo del libro rEDUvolution, María nos propone cambiar la clase, convertirla en un lugar donde los alumnos se sientan cómodos, un lugar en el que no tengan miedo a expresar lo que piensan, esto me lleva a la pregunta ¿en que lugares me siento cómoda y sin preocupaciones? pues lugares como el salón de mi casa o el bar. Por lo que tenemos que trasladar estos lugares a las aulas, convertir la clase por ejemplo en un bar, poner una alfombra, unos sofás, una mesa... de esta forma nuestros alumnos se sentirá mas cómodos.
No solo debemos centrarnos en los muebles, sino también en las paredes, las paredes blancas son aburridas, nuestros alumnos deberían pintarlas como quisieran, pegar dibujos o incluso pintar en ellas.
En conclusión, debemos hacer a nuestros alumnos participes en el aula, que decidan ellos de que color serán las paredes, que muebles ponemos, si debe haber una televisión en el aula... de esta forma, como vimos en el capitulo anterior seremos maestros democráticos, ya que entre todos decidiremos como será el aula.
jueves, 30 de octubre de 2014
PEDAGOGÍA Y PODER
En este capítulo, María, nos explica que tenemos que ser democráticos, pero no solo tenemos que decir que somos profesores democráticos, sino que tenemos que serlo. ¿Cómo conseguimos esto? pues esto lo conseguimos buscando la participación de los alumnos en el aula. Con esto no me refiero a que siempre tengan que hablar y participar los alumnos, sino que hay que compartir el poder. Es necesario que TODOS, tanto profesor como alumnos, decidan la música de fondo, el mobiliario, la disposición de la clase, los sistemas de evaluación...
Actualmente nos encontramos ante un poder VERTICAL, donde existe una relación asimétrica, es decir, uno explica y los demás escuchan. Esta distribución asimétrica viene a ser la oposición profesor- estudiante. Desde que apareció Internet, pensamos que tener la información significa dominar al otro y no es así, ya que los mayores saberes se han transmitido o bien oralmente o bien mediante los libros. Internet al fin y al cabo no deja de ser una fuente de ayuda, pero donde mas se aprende es en el aula, en la calle, jugando con nuestros amigos...
En cuanto al aula, debemos romper como ya he mencionado antes con la dicotomía profesor-alumno, lo que nos llevará a un cambio social y de poder y con ello a compartir el conocimiento.
lunes, 27 de octubre de 2014
PEDAGOGÍA Y VERDAD
En este primer capítulo del libro 'rEDUvolution' , la autora, María Acaso pretende que recordemos las mentiras que nos contaban nuestros maestros, mentiras como 'El que no quiera estar en clase puede irse sin ningún problema' pero nadie se levantaba y se iba ya que sabíamos que al maestro si que le importaba que nos fuéramos de clase. Mentiras también como 'Ya he corregido los exámenes' cuando ni siquiera les había echado un vistazo por encima o la más típica 'mi asignatura es la más importante' como si solo existiera esa asignatura, te mandaban un montón de deberes y daba igual los que te hubieran mandado en otras asignaturas ya que al fin y al cabo su asignatura es la más importante. Estas son solo algunas de las mentiras que nuestros maestros nos decían pero hay muchas más.
Pero la autora no solo hace que recordemos las mentiras que nuestros maestros nos decían, también pretende que comprendamos que es necesario llamar la atención de nuestros alumnos, es decir que aprendan, pero no solo de lo que los maestros les enseñemos ya que no todo lo que los profesores enseñan es lo que los alumnos aprenden. También aprenden ellos mismos lo que podemos denominar AutoEducación y entre ellos mismos por ejemplo haciendo un trabajo grupal.
Este capítulo me ha hecho reflexionar sobre hacer unas clases en las que yo como futura maestra no suelte el rollo mientras mis alumnos copian apuntes, ya que no todos son buenos a la hora de coger apuntes y lo más seguro es que a mayoría se acaben cansando de copiar apuntes o de escucharme y se distraigan, por lo que es necesario cambiar este método, por ejemplo haciendo que sean ellos los que busquen la información y la expliquen en clase o hagan trabajos en grupo, de está forma estará más entretenidos y se mejorará el AutoAprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)