La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que
intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En
otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las
pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento
contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento
como esencial a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan
la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del
progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el
desarrollo de una ciencia objetiva.
Esta
pedagogía fue creada para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a
los estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocen
tendencias autoritarias, y conectar el conocimiento con el poder y la capacidad
de emprender acciones constructivas” como cita Paulo Freire en su obra.
Paulo
Freire fue uno de los educadores críticos más destacados. Hacer realidad la
conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como ‘el poder y la capacidad de tomar
medidas contra la opresión, mientras que destaca la importancia de la educación
liberadora’. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación,
evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. La transformación social es el
producto final de la praxis a nivel colectivo.
También
influyeron las ideas del italiano Antonio Gramsci. El pensamiento gamsciano influyó mucho en Brasil, y a día de hoy, Gramsci es uno de los escritores italianos más citados e influyentes en todo e mundo.
La pedagogía debe ser una práctica que
promueva la libertad y la democracia (Freire
(1969)), esto es esencial en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos describen como sujetos . La pedagogía debe ser formadora de personas responsables social y políticamente, para llegar a la mentalidad democrática.
(1969)), esto es esencial en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos describen como sujetos . La pedagogía debe ser formadora de personas responsables social y políticamente, para llegar a la mentalidad democrática.
Para Freire (1969), la expresión de la democracia es nula en este ámbito siendo la
educación generalmente un beneficio de pocos, es por eso que este pedagogo
aboga por una educación equitativa y democrática en la cual
todos tengan acceso a una buena formación académica que facilite el verdadero
cambio social que solo puede darse a través de la concientización de las masas sobre su realidad.
Haciendo alusión a este tema, Paulo Freire habla de dos tipos de educación ;
la educación bancaria vista como un instrumento para la opresión en donde la realidad es estática e
incambiable, el estudio se mide a partir de la cantidad de ideas y libros
leídos y no a partir de la criticidad frente
a la realidad. Por otra parte, la educación problematizadora en donde los educadores y los estudiantes son investigadores
críticos que, a su vez, buscan liberar el pensar mediante la acción de rehacer
y transformar el mundo. Asimismo, Freire plantea la pedagogía como una herramienta que hace cada vez
más viable una realidad democrática y equitativa.
La
escritura por otra parte es una herramienta que permite pensar y hacer uso
racional en la construcción de una verdadera democracia , ayudando a los estudiantes a pensar crítica y
racionalmente sobre una determinada materia. Es así, como según Henry Giroux la
plantea como un proceso dialéctico que ayuda a examinar las relaciones entre
escrito-materia, escritor-lector y materia-lector.

Hicham Benohoud
mujeres públicas
En conclusión, las pedagogías críticas me han parecido una propuesta de enseñanza muy interesante, ya que nosotros como futuros maestros tenemos que ser los que apliquemos estas propuestas a nuestro aula y de esta forma convertir a nuestros alumnos en personas libres y demócratas como cita Paulo Freire. Esto se consigue fomentando el diálogo en el aula, dejando que nuestros alumnos decidan como estará colocada la clase, la música de fondo... como nos explica María Acaso en su libro.

Hicham Benohoud

En conclusión, las pedagogías críticas me han parecido una propuesta de enseñanza muy interesante, ya que nosotros como futuros maestros tenemos que ser los que apliquemos estas propuestas a nuestro aula y de esta forma convertir a nuestros alumnos en personas libres y demócratas como cita Paulo Freire. Esto se consigue fomentando el diálogo en el aula, dejando que nuestros alumnos decidan como estará colocada la clase, la música de fondo... como nos explica María Acaso en su libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario