jueves, 27 de noviembre de 2014

CUANDO UN ÁRBOL ES UN MAESTRO



Nombre: Cedrus libani
Familia: Pinaceae
Género: Cedrus
Especie: C. Libani

El Cedrus libanies una especie arbórea de la familia de las pinaceas, originaria de las montañas de la región mediterránea, en el Líbano, el oeste de Siria y el centro sur de Turquía. Vive en bosques de montaña. No soporta el exceso de humedad en el aire. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y aromática. Es un árbol perennifolio, que puede superar los 30 m de altura normalmente. Tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas más bien caídas, la copa es de forma piramidal con las ramas extendidas en horizontal; la corteza es de color pardo. Las hojas de color verde intenso perenne.




Nombre: Olmo
Familia:  Ulmaceae
Género: Ulmus
Especie: U. Laevis
El Olmo es un género botánico con unos 40 taxones aceptados, perteneciente a la familia Ulmaceae. Son árboles caducifolios o semicaducos. Tienen hojas alternas, simples y cerradas, asimétricas en la base. Tiene flores hermafroditas sin pétalos.


Nombre: Aligustre
Familia: Oleaceae
Género: Ligustrum
Especie: L. vulgare

El aligustre es una especie de planta perteneciente a la familia oleceae. Es un arbusto de 2 a 3m de altura. Sus hojas son parecidas a las del olivo pero un poco más verdes. Las flores son blancas y olorosas y el fruto es una baya negra, amarga y tóxica.



Nombre: Tilo
Familia: malvaceas
Género: tilia
Tilia, los tilos es ungénero de árboles de la familia de las malvaceas (anteriormente clasificados en su propia familia, las tiliáceas).
Son árboles de buen volumen de crecimiento y que llegan a vivir hasta 900 años, alcanzando entre 20 y 40 m de altura, con fustes rectos de hasta un metro de diámetro, caducifolios. Las hojas son cordiformes, con borde aserrado y fuertemente aromáticas. Las flores de este árbol son muy aromáticas, en forma de pequeños racimos amarillos. Éstas son conocidas por sus propiedades curativas para combatir catarro, u otras afecciones. También son usadas como tranquilizantes o sonníferos preparándose en forma de una infusión.


Nombre: Hiedra
Familia: Araliecea
Género: hedera

Hedera, llamada comúnmente hiedra, es un género de la familia aralieceae, con 15 especies de plantas perennes, leñosas y trepadoras. A nivel del suelo progresan extendiéndose, no superando los 5-20 cm de altura. Sin embargo cuando encuentran una superficie apta para trepar; árboles, rocas o estructuras realizadas por el hombre como vallas, paredes o enrejados pueden superar los 30 m de altura.



Nombre: platanera
Familia: platanaceas
Género: platanus


Las platanáceas (Platanaceae) son una familia de plantas angiospermas perteneciente al orden de las proteales. Consta de un único géneroPlatanus (nombre común: Plátano), con 7 especies aceptadas, de las más de 40 descritas. Son árboles caducifolios, grandes, de coreza moteada, caduca en forma de grandes placas irregulares, dejando al descubierto una superficie suave, moteada y de color claro, corteza persistente en la base del tronco.

Para convertirnos en un árbol primero tendremos que pensar como ellos.





lunes, 17 de noviembre de 2014

PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como esencial a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva.
Esta pedagogía fue creada para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a los estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocen tendencias autoritarias, y conectar el conocimiento con el poder y la capacidad de emprender acciones constructivas” como cita Paulo Freire en su obra.
Paulo Freire fue uno de los educadores críticos más destacados. Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como ‘el poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión, mientras que destaca la importancia de la educación liberadora’. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. La transformación social es el producto final de la praxis a nivel colectivo.
También influyeron las ideas del italiano Antonio Gramsci. El pensamiento gamsciano influyó mucho en Brasil, y a día de hoy, Gramsci es uno de los escritores italianos más citados e influyentes en todo e mundo.
La pedagogía debe ser una práctica que promueva la libertad y la democracia (Freire 
(1969)), esto es esencial en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos describen como sujetos . La  pedagogía debe ser formadora de personas responsables social y políticamente, para llegar a la mentalidad democrática. 
Para Freire (1969), la expresión de la democracia es nula en este ámbito siendo la educación generalmente un beneficio de pocos, es por eso que este pedagogo aboga por una educación equitativa y democrática en la cual todos tengan acceso a una buena formación académica que facilite el verdadero cambio social que solo puede darse a través de la concientización de las masas sobre su realidad.
Haciendo alusión a este tema, Paulo Freire  habla de dos tipos de educación ; la educación bancaria vista como un instrumento para la opresión en donde la realidad es estática e incambiable, el estudio se mide a partir de la cantidad de ideas y libros leídos y no a partir de la criticidad frente a la realidad. Por otra parte, la educación problematizadora en donde los educadores y los estudiantes son investigadores críticos que, a su vez, buscan liberar el pensar mediante la acción de rehacer y transformar el mundo. Asimismo, Freire plantea la pedagogía como una herramienta que hace cada vez más viable una realidad democrática y equitativa.


La escritura por otra parte es una herramienta que permite pensar y hacer uso racional en la construcción de una verdadera democracia , ayudando a los estudiantes a pensar crítica y racionalmente sobre una determinada materia. Es así, como según Henry Giroux la plantea como un proceso dialéctico que ayuda a examinar las relaciones entre escrito-materia, escritor-lector y materia-lector.



  Hicham Benohoud 


 mujeres públicas


En conclusión, las pedagogías críticas me han parecido una propuesta de enseñanza muy interesante, ya que nosotros como futuros maestros tenemos que ser los que apliquemos estas propuestas a nuestro aula y de esta forma convertir a nuestros alumnos en personas libres y demócratas como cita Paulo Freire. Esto se consigue fomentando el diálogo en el aula, dejando que nuestros alumnos decidan como estará colocada la clase, la música de fondo... como nos explica María Acaso en su libro. 

martes, 11 de noviembre de 2014

RECETA CREATIVA

Para la clase del pasado viernes 7 de Noviembre, nuestro profesor de plástica y visual decidió que una buena actividad sería elaborar un plato de comida. ¿Para que nos sirve esto? Pues bien, esto nos sirve para comprender mejor la visión de EDUCACIÓN que María Acaso nos presenta en su libro rEDUvolution, convertir el aula en un lugar en el que los niños se sientan cómodos. 
Está actividad es algo sencillo y puede convertirse en algo muy divertido, por ejemplo, nosotros como futuros maestros podemos llevar comida al aula y cocinar con nuestros alumnos platos sencillos y después comerlo entre todos.









Estos son los platos que realizamos los alumnos de Magisterio Infantil y Primaria para la clase del Viernes.
Y esta fue mi receta creativa:

Esta receta es fácil y sencilla. Solo necesitamos un plátano y un kiwi.
Cortamos el plátano y con el, creamos lo que va a ser el tronco de nuestra palmera.
A continuación pelamos el kiwi en gajos lo que formará las hojas de nuestra palmera.
Como veis, es una receta fácil y sencilla que se puede llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos.


Este es el relatrograma que dibujamos en la pizarra.
Esta actividad me parece muy interesante, ya que es una forma de que nuestros alumnos trabajen en grupo, se relacionen, aprendan y sobre todo, creo que es un paso para dejar atrás la verticalidad en el aula.


viernes, 7 de noviembre de 2014

PEDAGOGÍA Y CUERPO

En este tercer capítulo del libro rEDUvolution, María nos propone cambiar la clase, convertirla en un lugar donde los alumnos se sientan cómodos, un lugar en el que no tengan miedo a expresar lo que piensan, esto me lleva a la pregunta ¿en que lugares me siento cómoda y sin preocupaciones? pues lugares como el salón de mi casa o el bar. Por lo que tenemos que trasladar estos lugares a las aulas, convertir la clase por ejemplo en un bar, poner una alfombra, unos sofás, una mesa... de esta forma nuestros alumnos se sentirá mas cómodos. 
No solo debemos centrarnos en los muebles, sino también en las paredes, las paredes blancas son aburridas, nuestros alumnos deberían pintarlas como quisieran, pegar dibujos o incluso pintar en ellas. 
En conclusión, debemos hacer a nuestros alumnos participes en el aula, que decidan ellos de que color serán las paredes, que muebles ponemos, si debe haber una televisión en el aula... de esta forma, como vimos en el capitulo anterior seremos maestros democráticos, ya que entre todos decidiremos como será el aula.